SUPRALABORIS

Permiso por nacimiento en familias monoparentales

En SUPRALABORIS, como abogados laboralistas en Madrid y Toledo, con actuación en todo el territorio nacional, especializados en derechos vinculados a la maternidad, paternidad y conciliación laboral, entendemos que el nacimiento de un hijo o hija es uno de los momentos más determinantes en la vida de cualquier persona. Para quienes integran una familia monoparental, esa experiencia viene acompañada de un nivel adicional de exigencia, tanto emocional como legal. Es habitual preguntarse: ¿Dispongo del mismo tiempo de permiso que una familia con dos progenitores? ¿Qué respaldo legal tengo si crío a mi hijo en solitario?
La respuesta, lejos de ser sencilla, requiere una lectura jurídica precisa. En esta guía ampliada te ofrecemos una visión integral del marco normativo, los avances en resoluciones judiciales más recientes y los pasos clave para ejercer tus derechos si formas parte de una estructura familiar monoparental. Nuestro compromiso es darte claridad y acompañarte con rigor en cada etapa.

¿Qué se entiende legalmente por familia monoparental?

Desde el punto de vista jurídico, una familia monoparental es aquella conformada por un único progenitor con reconocimiento legal, que asume la responsabilidad exclusiva del cuidado y crianza de uno o más menores. Esta configuración puede deberse a distintas situaciones personales o legales, entre ellas:
• Procesos de adopción en solitario, en los que solo una persona asume la tutela legal.
• Fallecimiento del otro progenitor biológico o legalmente reconocido.
• Reproducción asistida sin pareja: inseminación artificial, fecundación in vitro, gestación en solitario.
• Separaciones o abandonos donde no existe vínculo legal ni convivencia con el otro progenitor.
• Casos en los que el otro progenitor está ausente o judicialmente incapacitado.
Aunque cada realidad familiar es única y presenta matices propios, la normativa laboral y de Seguridad Social todavía no ha evolucionado al ritmo de los cambios sociales, dejando ciertos vacíos que generan desigualdad de trato y falta de cobertura efectiva.

🕰️ ¿Cómo era la situación antes de la reforma de 2019?

Hasta el año 2019, el sistema de permisos parentales era abiertamente desigual: las madres contaban con más semanas de permiso que los padres. El Real Decreto-ley 6/2019, en su intento por garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, equiparó la duración del permiso por nacimiento: 16 semanas para cada progenitor, de las cuales 6 debían disfrutarse obligatoriamente tras el parto o adopción.
No obstante, esta reforma legislativa omitió una cuestión clave: ¿qué ocurre en los casos en que solo existe un progenitor con plena responsabilidad legal? ¿Se permite sumar el permiso del otro progenitor inexistente, o se pierde esa posibilidad?
En la práctica, la respuesta fue desalentadora. Las familias biparentales podían disfrutar de 32 semanas combinadas (16 por cada uno), mientras que las monoparentales quedaban limitadas a 16 semanas. Una clara desventaja que, además de injusta, afecta directamente al interés superior del menor.

⚖️ ¿Qué establece hoy la legislación vigente sobre el permiso en familias monoparentales?

La normativa actual, centrada principalmente en la igualdad entre progenitores, mantiene el criterio de 16 semanas por nacimiento o adopción por cada uno. Sin embargo, no contempla ninguna ampliación automática ni específica en caso de progenitores únicos.
Esta omisión ha derivado en una inseguridad jurídica significativa para las personas que ejercen la maternidad o paternidad en solitario. La Seguridad Social no reconoce de forma directa el derecho a una ampliación del permiso en estos casos, alegando que la normativa no habilita expresamente tal extensión.
Ante esta limitación administrativa, las únicas vías efectivas han sido los recursos judiciales y las sentencias favorables que han comenzado a marcar tendencia.

⚖️ ¿Qué están diciendo las resoluciones judiciales? Casos relevantes y avances judiciales

Diversos juzgados y tribunales han empezado a sentar precedentes que reconocen este derecho, fundamentándose en principios como el interés superior del menor, el derecho a la igualdad y la necesidad de una interpretación socialmente ajustada de la ley:
Juzgado de lo Social nº 2 de Valladolid (2022): reconoció 32 semanas a una madre monoparental, afirmando que la negación supondría una discriminación indirecta hacia su hijo.
Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (2023): argumentó que limitar el permiso a 16 semanas es contrario al principio de igualdad ante la ley.
Audiencia Nacional (2024): destacó la urgencia de una reforma normativa que contemple expresamente la realidad de las familias monoparentales y evite un trato desigual.
Aunque estas decisiones judiciales no modifican el marco legal de forma automática, sí abren la puerta a reclamaciones exitosas y sientan las bases para una futura reforma legislativa.

📆 ¿Cuántas semanas me corresponden si soy progenitor único?

De acuerdo con la ley actual, tienes derecho a 16 semanas de permiso por nacimiento o adopción.
Sin embargo, si puedes demostrar tu condición de progenitor único y decides acudir a la vía judicial, existe una base sólida para que el juez reconozca el derecho a otras 16 semanas adicionales, alcanzando así un total de 32 semanas.
El proceso puede parecer complejo, pero ya existen numerosas sentencias favorables. La clave está en acreditar adecuadamente tu situación y seguir los cauces legales correctos.

📝 ¿Qué requisitos debes cumplir para solicitar la ampliación?

Para tener posibilidades reales de éxito en tu solicitud judicial, es fundamental reunir y presentar adecuadamente una serie de elementos clave:

  1. Que tu nombre sea el único registrado como progenitor en el Registro Civil del menor.
  2. Que no exista custodia compartida ni reconocimiento legal del otro progenitor, ya sea biológico o adoptivo.
  3. Que hayas presentado la solicitud del permiso adicional ante la Seguridad Social, aunque esta lo haya denegado.
  4. Que interpongas una demanda contencioso-administrativa con la representación legal adecuada, cumpliendo con todos los plazos y requisitos procesales.
    🔍 En SUPRALABORIS te acompañamos desde el primer paso: desde el análisis de tu caso concreto, pasando por la elaboración de la estrategia legal, hasta la defensa judicial para lograr el reconocimiento de las semanas adicionales. Nuestra experiencia en derecho laboral y familiar nos permite anticipar obstáculos, reunir pruebas clave y maximizar tus posibilidades de éxito.

🗂️ ¿Cómo es el proceso legal para reclamar el permiso ampliado?

El proceso para reclamar judicialmente el permiso de nacimiento ampliado consta de varias fases fundamentales que deben cumplirse con rigor. En total, son cuatro etapas principales que marcan el camino legal:

  1. Presentación de la solicitud formal del permiso ampliado ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), acompañada de la documentación correspondiente que respalde la solicitud.
  2. Recepción de la resolución administrativa, que en la mayoría de los casos suele ser negativa, especialmente cuando se trata de familias monoparentales que reclaman equiparación con familias biparentales.
  3. Interposición de una reclamación administrativa previa, que es un paso obligatorio antes de acudir a la vía judicial. Este trámite permite al INSS revisar su decisión inicial.
  4. Presentación de una demanda contencioso-administrativa ante los juzgados competentes, lo que inicia un procedimiento judicial que puede extenderse varios meses.

Aunque este proceso puede resultar largo y técnicamente complejo, en SUPRALABORIS hemos comprobado que, en muchos casos, se obtiene una sentencia favorable. En ese caso, el INSS queda obligado a reconocer el derecho y abonar la prestación íntegra correspondiente al período adicional que se ha dejado de disfrutar injustamente.

👥 ¿Aplica este derecho en el sector público y en el privado?

Sí, el derecho a la ampliación del permiso por nacimiento es aplicable tanto en el sector público como en el privado, pero existen algunas diferencias relevantes en su aplicación práctica:
En el sector público, los tribunales han mostrado una mayor sensibilidad y apertura para reconocer esta ampliación en favor de las familias monoparentales, amparándose en el principio de igualdad y protección del menor.
En el sector privado, todavía persisten reticencias por parte de la administración, aunque cada vez hay más sentencias judiciales que reconocen este derecho y ordenan al INSS a conceder el permiso completo.

En ambos entornos laborales, contar con una estrategia legal sólida y un equipo jurídico especializado puede marcar la diferencia entre conseguir el reconocimiento del derecho o enfrentar una nueva denegación injusta.

💸 ¿Qué impacto tiene este permiso en mi salario y cotización?

Si se consigue una sentencia favorable que conceda la ampliación del permiso, los efectos son significativos y positivos para el progenitor:
• Se percibe el 100 % de la base reguladora durante todo el periodo extendido, hasta alcanzar un total de 32 semanas, el mismo tiempo que disfrutaría una familia biparental.
• Se mantiene la cotización a la Seguridad Social de forma ininterrumpida, lo que garantiza la continuidad de derechos como prestaciones futuras o el cómputo para jubilación.
• Se conservan todos los derechos laborales asociados: vacaciones, antigüedad, trienios, complementos por convenio, entre otros.

🔔 Importante: Si no se presenta recurso judicial y se acepta la denegación, no se cobrará por las semanas adicionales no reconocidas. Por eso es clave actuar a tiempo y con asesoría legal adecuada.

🧭 ¿Qué pasos debo seguir si quiero reclamar el permiso ampliado?

Para iniciar un proceso de reclamación con garantías, recomendamos seguir esta ruta organizada y asesorada:

  1. Consulta legal inicial con nuestro equipo, donde analizamos tu situación personal, laboral y jurídica para valorar la viabilidad del caso.
  2. Presentación de la solicitud formal ante la Seguridad Social, que debe estar correctamente formulada y documentada.
  3. Preparación de toda la documentación justificativa, incluyendo certificados de familia monoparental, informes médicos (si aplica) y antecedentes de permisos anteriores.
  4. Reclamación previa y, en caso de negativa, demanda judicial para exigir el reconocimiento completo del permiso.

En SUPRALABORIS llevamos años acompañando a madres y padres solos que enfrentan este tipo de injusticias. Nuestra experiencia nos permite anticipar objeciones administrativas y plantear argumentos jurídicos sólidos desde el inicio.

📈 ¿Se prevé una reforma legal próximamente?

Sí, actualmente existen en tramitación parlamentaria propuestas legislativas y mociones no de ley dirigidas a consolidar este derecho:
• Proponen ampliar automáticamente el permiso a 32 semanas para progenitores únicos, sin necesidad de reclamación judicial.
• Buscan simplificar los trámites administrativos, eliminando barreras burocráticas que actualmente dificultan el acceso.
• Pretenden incluir de forma explícita este derecho en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley General de la Seguridad Social, garantizando su protección legal.

Aunque estas reformas aún no han sido aprobadas, el contexto político y social es favorable y cada vez hay más respaldo ciudadano y parlamentario para hacerlas realidad en el corto plazo.

🔁 ¿Este derecho es compatible con otros permisos por conciliación?

Sí, la ampliación del permiso por nacimiento es perfectamente compatible con otras medidas de conciliación familiar reconocidas en la normativa laboral actual, como:
Reducción de jornada por cuidado de hijos menores o con discapacidad.
Excedencia por cuidado de menor a cargo.
Permiso retribuido por hospitalización o enfermedad grave de un hijo.

Desde SUPRALABORIS te asesoramos para combinar estratégicamente estos derechos y optimizar tu protección legal y económica, sin renunciar a salario ni estabilidad laboral.

📞 ¿Por qué contar con SUPRALABORIS para defender tu caso?

En SUPRALABORIS somos un despacho especializado en derechos laborales, con experiencia específica en permisos por nacimiento, conciliación y protección a familias monoparentales. Nuestra propuesta se basa en:
✅ Dominio del marco legal y resoluciones judiciales vigentes.
✅ Asesoramiento desde el primer paso hasta la sentencia firme.
✅ Trato humano, cercano y personalizado, adaptado a cada caso.
✅ Éxito probado en demandas contra el INSS y otras administraciones.

📢 ¿Eres familia monoparental y te han denegado la ampliación?

No estás sola. En SUPRALABORIS te ofrecemos una primera consulta gratuita, sin compromiso, donde analizamos tu situación personal y laboral. Si existe base legal, te indicaremos cómo actuar para reclamar el permiso completo y ejercer tus derechos en igualdad de condiciones.

🔗 Contáctanos hoy y da el primer paso para garantizar el bienestar de tu hijo o hija y proteger tu futuro laboral. Estamos aquí para ayudarte.

Puedes ampliar información en nuestra sección Te interesa.

Compartir: