
¿Sabías que a partir de 2025, si tus ingresos anuales superan los 56.000 €, tendrás que abonar una nueva cotización a la Seguridad Social que no te generará ningún derecho adicional?
Desde SUPRALABORIS, despacho de abogados laboralistas en Madrid con amplia experiencia en asesoramiento a empresas y trabajadores, te explicamos de forma clara y detallada todo lo que necesitas saber sobre la cotización adicional de solidaridad. Esta medida forma parte de la última reforma del sistema de pensiones y ya está generando múltiples dudas en los departamentos de recursos humanos, así como entre los profesionales con sueldos elevados.
En este artículo te contamos qué es exactamente esta cotización, cuándo entra en vigor, a quién afecta, cómo se calcula y qué consecuencias tiene tanto para empleados como para empleadores. Si eres directivo, empresario o profesional con ingresos por encima de la base máxima, esta información te interesa especialmente.
📌 ¿Qué es la cotización adicional de solidaridad?
La cotización adicional de solidaridad es un nuevo concepto introducido por la Seguridad Social que implica una contribución económica obligatoria para aquellos trabajadores que perciben sueldos por encima del tope máximo establecido para cotizar.
Este nuevo tributo tiene una naturaleza puramente solidaria y no contributiva, lo que significa que no incrementa tus derechos ni mejora tus futuras prestaciones. En otras palabras, pagar esta cotización no se traducirá en una pensión más alta ni en beneficios adicionales.
¿Y cuál es su finalidad? Reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones y fomentar la redistribución de ingresos en un marco de justicia social. Es una medida que busca que los trabajadores con salarios más altos contribuyan más al sistema, en proporción al exceso de sus retribuciones.
En resumen:
- ❌ No incrementa tu pensión futura ni el acceso a otras prestaciones.
- ✅ Se aplica únicamente a quienes superen un determinado umbral de ingresos.
- 💸 Es obligatoria tanto para la empresa como para el trabajador.
En definitiva, hablamos de una aportación adicional que no te da más, pero sí exige más si estás por encima del límite legal de cotización. Por eso es fundamental conocer bien sus implicaciones y calcular con precisión su impacto.
📅 ¿Desde cuándo está en vigor esta medida?
La cotización adicional de solidaridad se encuentra regulada en el Real Decreto-ley 2/2023, aprobado el 16 de marzo, y comenzó a aplicarse el 1 de enero de 2025. A partir de esa fecha, todas las nóminas que superen la base máxima de cotización deben incluir este nuevo concepto.
Esta medida se enmarca en la segunda fase de la reforma del sistema público de pensiones en España, una transformación impulsada por el Gobierno para dar respuesta a los retos del envejecimiento de la población y garantizar la estabilidad financiera del sistema a largo plazo.
Además, se alinea con las directrices del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia promovido por la Unión Europea. En ese contexto, se busca implantar un sistema más sostenible, equitativo y progresivo.
👨💼 ¿A quién afecta esta cotización adicional?
Esta obligación no afecta a todos los trabajadores, sino únicamente a aquellos que superen la base máxima de cotización a la Seguridad Social, establecida para 2025 en 56.000 euros anuales, lo que equivale a 4.700 euros mensuales.
Esto significa que:
- Si cobras menos de 4.700 € al mes: no te afecta.
- Si superas esa cantidad: estarás sujeto a esta nueva cotización por el exceso.
También afecta a:
- Las empresas que contratan a estos profesionales, ya que deben asumir parte del coste.
- Los trabajadores autónomos con ingresos por encima de ese umbral, aunque su aplicación se regula de forma específica y diferenciada.
En SUPRALABORIS hemos detectado que muchas empresas aún no han adaptado sus sistemas para reflejar correctamente esta cotización, lo que puede generar errores y sanciones si no se gestiona adecuadamente.
👔 ¿Qué tipo de trabajadores deben pagarla?
Aunque la medida es general, en la práctica afecta especialmente a ciertos perfiles profesionales cuyos ingresos suelen superar los límites establecidos.
Entre los más afectados se encuentran:
- Altos directivos y cargos de confianza, tanto en grandes como en medianas empresas.
- Profesionales con salarios elevados en sectores como la banca, tecnología, consultoría, energía, farmacéutico y legal.
- Expatriados o trabajadores desplazados, que perciben retribuciones adicionales por movilidad internacional.
- Empleados que reciben bonus variables, incentivos o retribuciones en especie que hacen que sus ingresos totales superen los 4.700 €/mes.
- En algunos casos, incluso mandos intermedios que acumulan complementos por antigüedad, turnicidad, guardias, etc.
Este escenario exige a las empresas una revisión urgente de sus políticas salariales y sus prácticas de nómina para cumplir con la normativa vigente sin errores.
📊 ¿Cómo se calcula la cotización adicional de solidaridad?
Este nuevo tributo se aplica de forma escalonada sobre el importe del salario que exceda la base máxima mensual de cotización, no sobre el total del salario.
Tramos aplicables en 2025:
Exceso sobre la base máxima | Tipo de cotización |
Primer 10% del exceso | 1% |
Del 10% al 50% del exceso | 2% |
Más del 50% del exceso | 3% |
🔍 Ejemplo detallado:
Supongamos que un trabajador cobra 6.000 euros al mes. El exceso sobre la base máxima sería:
6.000 € – 4.700 € = 1.300 € de exceso
Desglose:
- Primer tramo (10% de 4.700 €): 470 € → 1% = 4,70 €
- Segundo tramo (hasta el 50%): 830 € → 2% = 16,60 €
- Total mensual: 21,30 €
Este importe se paga cada mes y no genera derecho a pensiones ni a prestaciones.
⚖️ ¿Quién asume el coste: empresa o trabajador?
La cotización adicional de solidaridad sigue el mismo esquema de reparto que las cotizaciones sociales ordinarias. Esto quiere decir que:
- 🏢 0,92% del tipo aplicable lo asume la empresa.
- 👷 0,08% lo paga directamente el trabajador.
Este reparto no es negociable ni modificable por convenio, y debe aplicarse rigurosamente en cada nómina donde se supere el umbral.
Aunque el importe puede parecer reducido en términos mensuales, el impacto acumulado anual puede ser significativo, tanto para la empresa como para el empleado. Es por ello que debe calcularse correctamente y reflejarse con claridad en los recibos salariales.
📄 ¿Genera derechos como pensión, paro u otras prestaciones?
No. Esta es una de las claves más importantes que debes tener en cuenta.
A diferencia de la cotización ordinaria:
- ❌ No se suma a tu base reguladora.
- ❌ No computa para prestaciones de desempleo, incapacidad o jubilación.
- ❌ No se recupera ni se transforma en ningún tipo de beneficio económico futuro.
Se trata de una aportación solidaria, lo que en términos jurídicos implica que es una carga obligatoria destinada a financiar el sistema, sin que genere contraprestación personal para quien la abona.
🧾 ¿Cómo debe reflejarse en la nómina?
Una de las cuestiones más importantes que deben tener en cuenta las empresas a partir de 2025 es cómo reflejar correctamente esta nueva cotización en las nóminas mensuales de sus empleados. La incorporación de la cotización adicional de solidaridad no es opcional: es un requisito legal obligatorio que debe mostrarse de manera clara y transparente.
La empresa debe incluir un nuevo concepto salarial bajo la denominación específica:
👉 “Cotización adicional de solidaridad”
Este concepto debe figurar como una línea independiente en el recibo de salario, diferenciada de la cotización general a la Seguridad Social. No puede agruparse ni confundirse con otras deducciones, ya que responde a un marco normativo propio.
Desde SUPRALABORIS recomendamos, además, anticiparse a posibles malentendidos comunicando previamente esta novedad al personal afectado. Una simple nota interna o circular informativa puede evitar dudas, reclamaciones o tensiones innecesarias. Este tipo de cambios pueden generar incomodidad, sobre todo si se traducen en una reducción del salario neto sin una explicación adecuada.
También sugerimos actualizar los modelos de nómina y los programas de software de gestión salarial, de modo que la inclusión de este nuevo concepto se haga de forma automática y con trazabilidad legal.
👉 En definitiva, reflejar la cotización de forma correcta no solo evita sanciones, sino que demuestra profesionalidad y compromiso con el cumplimiento normativo.
⚠️ ¿Qué implicaciones tiene para empresas y trabajadores?
La entrada en vigor de la cotización adicional de solidaridad no es neutra ni para trabajadores ni para empleadores. Tiene consecuencias económicas, operativas y comunicativas que es fundamental anticipar.
👷 Para trabajadores:
- Reducción del salario neto mensual, especialmente para aquellos con ingresos superiores a los 4.700 € brutos al mes. Aunque el impacto directo puede parecer bajo, la suma anual puede resultar significativa, sobre todo si no se había previsto.
- Sensación de pérdida o injusticia, ya que se trata de una cotización que no conlleva beneficio directo. El trabajador no obtendrá una pensión más alta ni un aumento de sus derechos por pagar esta cantidad adicional.
- Confusión o malestar si no se explica adecuadamente. Al no tratarse de una cotización tradicional, puede generar preguntas difíciles si no hay una comunicación transparente por parte de la empresa.
🏢 Para empresas:
- Aumento del coste laboral total en aquellos casos donde haya empleados con retribuciones elevadas. Aunque el tipo aplicable es pequeño, su acumulación en plantilla puede impactar en el presupuesto anual.
- Necesidad de revisar sus políticas retributivas para decidir si absorber el impacto, trasladarlo al trabajador o buscar fórmulas de compensación no cotizables.
- Adaptación técnica de los sistemas de nómina, para incluir correctamente el nuevo concepto de cotización, respetar los tramos establecidos y evitar errores que puedan derivar en sanciones.
- Gestión de la comunicación interna. Recursos Humanos deberá explicar con claridad esta medida a los empleados y resolver dudas legales o fiscales derivadas de su aplicación.
👉 Desde SUPRALABORIS insistimos en que la anticipación es la mejor forma de evitar conflictos laborales o errores administrativos.
⚙️ Marco normativo aplicable
La regulación de esta medida se basa en un conjunto de normas de carácter estatal. Es imprescindible conocerlas y consultarlas para una correcta implementación:
- 📘 Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que introduce y desarrolla la cotización adicional de solidaridad dentro del marco de la reforma de las pensiones en España.
- 📘 Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en particular el artículo 19, que define los tipos de cotización y las bases máximas y mínimas.
- 📘 Orden ministerial publicada anualmente por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que actualiza las bases máximas y mínimas de cotización y otros indicadores relevantes.
Estas normas son de aplicación directa y no pueden ser modificadas por convenios colectivos ni acuerdos individuales. Las empresas deben estar al día de cualquier cambio en estos textos legales para mantener el cumplimiento normativo.
💡 ¿Qué recomendamos desde SUPRALABORIS?
Como despacho de abogados laboralistas en Madrid con amplia trayectoria en asesoramiento a empresas, pymes, autónomos y profesionales del ámbito laboral, desde SUPRALABORIS ponemos a tu disposición un enfoque estratégico, claro y actualizado para adaptarte a esta nueva realidad.
Estas son nuestras principales recomendaciones prácticas:
- 🔎 Revisar urgentemente las estructuras retributivas, especialmente en los niveles salariales cercanos o superiores a la base máxima de cotización. Es fundamental prever el impacto económico de esta cotización en 2025.
- 📉 Simular el impacto financiero mensual y anual que tendrá esta medida en nóminas y presupuestos de costes laborales. Esto permitirá tomar decisiones informadas antes de que surjan desviaciones.
- 🖋️ Actualizar los contratos de alta dirección, expatriados o empleados clave, incluyendo cláusulas específicas que regulen esta nueva obligación legal, evitando ambigüedades futuras.
- 📚 Formar y sensibilizar a los equipos de RRHH y personal de nóminas, para que comprendan bien la medida, sepan cómo aplicarla y puedan resolver dudas internas.
- 🛠️ Adaptar los sistemas de gestión de nóminas, incluyendo software ERP y plataformas de gestión laboral, para integrar automáticamente los nuevos cálculos y conceptos asociados a esta cotización.
👉 Nuestro equipo puede ayudarte a implementar todos estos pasos de forma rápida, precisa y adaptada a tu realidad empresarial.
📞 ¿Tienes dudas? ¿Te gustaría un diagnóstico gratuito sobre cómo te afecta esta medida?
Te ayudamos. Ponte en contacto con nosotros hoy mismo.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Me afecta si cobro exactamente 4.700 € al mes?
No. La cotización solo se aplica a la parte del salario que supere ese umbral. Si estás justo en el límite, no tendrás que pagarla.
¿Si gano 6.000 €/mes, cuánto pagaré al año por solidaridad?
El importe dependerá del exceso, pero en ese caso, hablamos de unos 21,30 € al mes, es decir, alrededor de 255 € al año.
¿Esta cotización me da derecho a una pensión más alta o más prestaciones?
No. Es una contribución sin retorno directo. No afecta ni mejora tu base de cotización ni incrementa tus derechos en el futuro.
¿Mi empresa puede absorber el coste sin trasladarlo a mi nómina?
No puede absorber la parte del trabajador, ya que la ley establece el reparto obligatorio: 0,92% empresa / 0,08% trabajador.
¿Se aplica también a los trabajadores autónomos?
Sí. Aunque en el caso de autónomos la normativa es distinta, la lógica es la misma: si tus ingresos reales superan la base máxima, deberás contribuir con una cotización adicional.
¿Puede una empresa negociar la aplicación de esta cotización con sus empleados?
No. Es una medida de aplicación obligatoria y no puede ser modificada ni excluida por convenio colectivo ni por pacto individual.
🧭 Conclusión
La cotización adicional de solidaridad representa una novedad clave en el panorama laboral español de 2025. Aunque en términos absolutos su impacto económico puede parecer pequeño, su complejidad técnica, su carácter obligatorio y su falta de retorno contributivo la convierten en un factor crítico para la gestión de nóminas y la planificación financiera.
En SUPRALABORIS trabajamos con empresas, profesionales y autónomos para que esta medida no suponga una amenaza, sino una oportunidad para reforzar el cumplimiento legal y la transparencia interna.
Si eres responsable de personal, directivo o asesor laboral, este es el momento de anticiparte y actuar con criterio. No dejes pasar el tiempo: implementa los cambios con rigor y con el respaldo de abogados expertos.
📣 ¿Quieres una asesoría personalizada?
✅ Primera consulta gratuita sin compromiso
📍 Despacho de abogados laboralistas en Madrid
📞 Llámanos al +34 91 123 45 67
📧 Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto
En SUPRALABORIS te acompañamos en cada paso del proceso. Confiar en expertos es la mejor garantía de seguridad jurídica.
¿Hablamos?
Puedes ampliar información en nuestra sección Te interesa.